Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “La Política Criminal no se acompasa con el Sistema Acusatorio en Colombia”, Nelson Saray Botero, docente de la Escuela de Posgrados

“La Política Criminal no se acompasa con el Sistema Acusatorio en Colombia”, Nelson Saray Botero, docente de la Escuela de Posgrados

Foto: Nelson Saray Botero, docente de la Escuela de Posgrados

“Los legisladores son coherentes, en la medida que pretenden represión, cárcel, aumento de penas y creación de nuevos tipos penales; pero esa no es la vía correcta; el legislador debe acercarse a las finalidades del Sistema Penal Acusatorio y buscar formas alternativas de solución de conflictos sociales.

Nelson Saray Botero, abogado de la Universidad de Caldas, es el docente que dicta el módulo 'Terminación Anticipada del Proceso Penal' en la Escuela de Posgrados de la Uniautónoma del Cauca. Defensor público, Fiscal local y seccional en Bogotá, juez penal del circuito en Turbo, Puerto Berrío y Ciudad Bolívar (Antioquia), y posteriormente procurador judicial II penal en Ibagué (Tolima), el profesor Saray es actualmente magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín desde el 2006.

Ha realizado varias especializaciones en materia Penal, en Manizales, Ibagué, Bogotá y Medellín, y tiene dos maestrías en Derechos Humanos y otra en Procesal Penal y Teoría del Delito, ambas de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Es autor de cuatro libros, el último, 'Preacuerdo y Negociaciones entre el Imputado y la Fiscalía, lo escribió en coautoría con la doctora Sonia Patricia Uribe Ramírez

Entre otras temáticas, en clases con el profesor Nelson Saray se estudian las relacionadas con archivo del proceso, preclusión de la investigación, principio de oportunidad, allanamiento y negociación entre imputados y fiscalía, y las formas de terminación anormal o anticipada de procesos penales. Los estudiantes conocerán la estructura del proceso penal y la estructura ordinaria contenida en la Norma 906, y el procedimiento del acusador privado contenido en la Ley 1826 de 2017: “se pretende analizar los objetivos del sistema acusatorio y no llegar a juicio, con algunas figuras como el principio de oportunidad y la negociación, para que el acusado sea juzgado anticipadamente y se evite el problema que hay en la actualidad de congestión judicial y colapso del sistema; cualquier sistema colapsa si no se buscan alternativas diferentes a la del juicio ordinario. Ese es un problema de nuestra actividad procesal en la praxis judicial, porque todo se está llevando a juicio y ningún sistema procesal puede evacuar adecuadamente tantos procesos de todos los delitos para llevarlos a juicio”, afirma el profesor.

Asegura también que sus clases tienen componentes teóricos y prácticos, para resolver situaciones de la vida diaria y de lo que se puede ver en las fiscalías y juzgados, y encontrarle una solución a las problemáticas que se ven y muchas veces ni siquiera llegan a las altas cortes. “Los estudiantes tienen que buscar formas de solucionar todo lo que la cotidianidad le presenta en la práctica, para que comprendan las instituciones nuevas y las apliquen en su ejercicio profesional como litigantes, fiscales, jueces o simplemente como estudiosos del Derecho.

El profesor dice que los ámbitos teóricos del Derecho Penal en Colombia funcionan, pero que el legislador no ha comprendido el sistema acusatorio y por eso cada cierto tiempo caen ‘bandazos’ sobre el sistema y llegan prohibiciones para que se terminen anticipadamente los procesos, para que se acaben las rebajas de penas y obliga que todos los procesos vayan a juicio, que no es el objetivo de ningún sistema acusatorio: “‘los ’bandazos’ del legislador impiden que el sistema se aplique como se debe ser, como en todos los países donde se aplican estas figuras, pero en Colombia siempre habrá una Ley que impida la aplicación de la terminación anticipada del proceso penal”.

Termina anotando que “la Política Criminal la hace el Estado y el legislador es coherente ,en la medida que es un legislador represivo que considera que todo se soluciona con cárcel y penas draconianas, con las creación de tipos nuevos y aumento de penas y negación de rebajas de pena por terminaciones anticipadas del proceso penal, pero esta política criminal no se acompasa con el Sistema Acusatorio en el país, entonces tenemos que el legislador que no se adapta ni comprende el sistema, porque trabaja a partir de coyunturas”.

Compartir en: