Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “Las matemáticas hacen que comprendamos la naturaleza de lo que nos rodea”, memoria del Seminario Taller de Matemáticas

“Las matemáticas hacen que comprendamos la naturaleza de lo que nos rodea”, memoria del Seminario Taller de Matemáticas

Foto: PhD. Carlos Alberto Trujillo

Terminó la semana pasada el Seminario Taller de Matemáticas que organizó la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Santiago Muñoz de la Rosa, decano de la entidad, comentó que el evento estuvo enfocado en las tendencias actuales ligadas a las ciencias de datos y a poseer herramientas aptas para resolver problemas: “las matemáticas se viven en la vida diaria y no basta con depurar la información para almacenarla, se hace necesario analizarla para tomar decisiones muy importantes, y por ello es que estas juegan un gran papel: las matemáticas hacen que comprendamos la naturaleza de lo que nos rodea y eso nos permite estructurar el pensamiento para darle rigor a nuestras ideas”.

Los maestros

El seminario taller fue dirigido por dos reconocidos docentes del área de las Matemáticas Aplicadas en Colombia: el PhD. Carlos Alberto Trujillo, coordinador del doctorado en Ciencias Matemáticas de la Universidad del Cauca, con casi 50 años de experiencia en el estudio y desarrollo de matemáticas; y Bernardo Recamán Santos, vinculado al Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes luego de estudiar Matemática en la Universidad de Warwick, en Inglaterra, y quien también ha dedicado su vida a la enseñanza de las matemáticas en todos los niveles académicos.

Trujillo, máster en Matemáticas de la Universidad del Valle y doctor en Matemáticas de la Universidad Politécnica de Madrid, hizo algunas reflexiones sobre cómo se hacen las matemáticas y como él las aprendió y ahora las enseña. “Hago una autocrítica de las metodologías, de los contenidos que presentan y de los temas que enseñan, para trabajar en la modificación de la cultura que piensa que la matemática es difícil, porque es como cualquier programa, no es muy difícil pero cuesta. El asunto es cultivar esa idea de que todos podemos aprender matemáticas, de usarlas bien y hacerlas bien. Se debe aprovechar que Popayán es un buen lugar para hacer matemáticas y creo que las universidades están logrando resultados positivos al respecto.

Recamán, que además de la enseñanza básica de las Matemáticas también ha trabajado en su divulgación, dio una charla sobre el papel que tienen los problemas en las matemáticas y cuál es la esencia de esos problemas, pues las considera una construcción teórica muy poderosa: “en el corazón de las Matemáticas están los problemas, así que hago una reflexión sobre el lugar de dónde salen estos, porque no salen de la nada, a alguien se le ocurrieron, u ocurrieron en la naturaleza o en la vida cotidiana. Y también es importante hablar de cómo esos problemas mantienen vivas a las matemáticas, porque cada vez hay otros nuevos.

 

Las matemáticas como esencia

Según el profesor Carlos Alberto, lo más importante de las Matemáticas no es que estén en todas partes sino que son capaces de formar pensamiento crítico: “a través de su aprendizaje se puede configurar el valor de la verdad, el de no hacer trampa a nadie, y se reafirma la importancia de la vida”.

El profesor Bernardo Recamán insiste en que, sin duda, las matemáticas han sido útiles y nos ayudan a vivir mejor: “yo no hago matemáticas por las utilidades que se me pueden dar con ella, sino porque me hacen feliz, son cómo una fuente de felicidad para conocer verdades profundas y eternas, y reconocer esa potencia que tiene el cerebro humano para pensar, para  analizar y para resolver. Mi motivación como matemático es espiritual, no hay nada comparable a la alegría que siento cuando he resuelto un problema o he entendido algo que no entendía antes; amo hacer matemáticas, hablar de matemáticas, pensar matemáticas y compartirlas para que otras personas encuentren allí la felicidad”.

Compartir en: