“Hay autores que trabajan el Derecho a la Vida pensando en cuándo morir, cómo morir y dónde morir, porque uno debería poder decidir”, Franklin Fajardo en la Uniautónoma del Cauca
Se realizó en nuestra institución la jornada académica ‘Quehaceres y Retos del Derecho Penal en Colombia’, un evento organizado por la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas que tuvo como invitado especial al Mg. Franklin Fajardo Sandoval, docente investigador del Departamento de Derecho Penal de la Universidad del Cauca.
La jornada se pensó para contextualizar y problematizar el Derecho Penal, enfocado a los jóvenes estudiantes y a los abogados que están decidiendo en qué área del Derecho especializarse, para plantearles varias percepciones, motivarlos a investigar y ofrecer un panorama general de la interdisciplinariedad de esta rama del Derecho.
El profesor Fajardo, especialista en Derechos Humanos y Democratización y en Derecho Penal y Criminología, abordó varios temas de interés para los asistentes, entre los que destacaron la Constitucionalización del Derecho Penal, Ética y Bioética en el Derecho Penal y los retos éticos de ser penalista en Colombia, cómo investigar desde el Derecho Penal y el final de la vida desde el Derecho Penal. Precisamente, el tema álgido de la exposición tuvo que ver con el derecho de disponer de la propia vida, en la que se presenta un choque cultural, jurídico y personal sobre poder morir cuando las personas quieran.
“Hay tres grandes razones por las que se castiga el suicidio: una de tipo religioso, otra de tipo socio jurídica y otra desde el punto de vista del paternalismo, y cada una tiene razones por las cuales las personas no pueden suicidarse. Al fin y al cabo, estamos espetados culturalmente por una visión religiosa judeocristiana que le dio una connotación de divinidad a la vida, pero no divinidad por el valor propio de la vida, sino una divinidad por quién, según esa creencia, nos la dio… y por supuesto, si la vida nos la dio Dios se supone que nadie más que él puede disponer de ella”.
Al respecto de legislar basándose en la Biblia, el profesor Franklin reconoció que hacerlo nos impacta demasiado culturalmente y que ello, sin dudas, se opone a nuevas ideas respecto a la autonomía de las personas, lo que hace chocante el tema de decidir morir libremente y más cuando se supone que uno es dueño de su vida y de su muerte.
“Nos hace falta mucho en el ámbito cultural para superarlo, como en otras situaciones relacionadas con matrimonio gay o legalización de las drogas, por ejemplo. Estos temas causan impacto y nos vamos a demorar mucho en afrontarlos, pero vamos avanzando. Cuando dejemos de legislar con la Biblia eliminaremos un obstáculo para tomar decisiones frente al sufrimiento de las personas que desean morir, pero no sólo desde el Derecho sino también desde su mente, porque en estas culturas ellos sienten que cometen un grave pecado y eso no está bien… no digo que las sociedades no deban tener soportes espirituales o creencias, pero no necesariamente esas creencias deben oponerse a que el ser humano decida”.
Durante la charla el auditorio La Quimera estuvo lleno y al concluir esta entrevista todavía lo esperaban para hacerle preguntas, por eso el profesor Franklin Fajardo manifestó la trascendencia de estos espacios académicos e insto a continuarlos, recordando que las universidades deben ser escenarios de seres pensantes, autónomos y libres, que puedan aportar en la ruta a seguir y que además puedan decidir sobre su vida y sobre su muerte.
“Incluso hay autores que trabajan el Derecho a la Vida pensando en cuándo morir, cómo morir y dónde morir, porque uno debería poder decidir todo eso (…) desde mucho tiempo antes de ser abogado yo era un ser humano cargado de angustias y evidencias, al que la vida le había enseñado sobre la muerte de un ser amado que quería descansar, pero los médicos, a veces por egoísmo o por sus connotaciones de la vida, decidieron que él no se debía morir ‘hasta que Dios lo permitiera’. Eso me impactó muchísimo, tal vez inconscientemente incidió en que estudiara Derecho y terminara interesado en temas de Bioética, Bioderecho y Derecho Penal”.
Visita nuestra galería fotográfica:
https://www.uniautonoma.edu.co/actualidad/fotografias/hay-autores-que-trabajan-derecho-vida-pensando-cuando-morir-como-morir-donde