Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / XI Seminario de Actualización en Ingeniería Ambiental y Sanitaria: Integralidad de la Agenda 2030: Perspectivas, Avances y Desafíos

XI Seminario de Actualización en Ingeniería Ambiental y Sanitaria: Integralidad de la Agenda 2030: Perspectivas, Avances y Desafíos

La Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, a través del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria invita a estudiantes, docentes, profesionales y público en general, a participar en el XI Seminario de Actualización en Ingeniería Ambiental y Sanitaria.

Temática general: Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Título: La Integralidad de la Agenda 2030: Perspectivas, Avances y Desafíos.
Slogan: “Avanzando hacia un Nuevo Estilo de Desarrollo Sostenible”
Fecha: 5 y 6 de noviembre de 2019.
Lugar: Auditorio La Quimera, Uniautónoma del Cauca, calle 5 # 3-85 Centro histórico.
Público objetivo: Estudiantes, docentes, profesionales y público general interesado en la temática.
 

  1. OBJETIVOS

Objetivo general
Generar espacios de diálogo y construcción socioambiental a través de la co-participación interinstitucional en el marco de la Agenda 2030

Objetivos específicos

  1. Aportar información y herramientas para la implementación y seguimiento de los ODS en el ámbito local y nacional.
  2. Mostrar los avances y estrategias que en Colombia y en el departamento del Cauca se han adelantado después de 4 años de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030.
  3. Generar espacios de encuentro y participación mediante el intercambio de experiencias de los diferentes actores involucrados (estudiantes, profesionales y demás asistentes).
  4. Impulsar la cooperación y establecer compromisos de participación activa para el logro de los ODS a nivel Nacional y local, factibles de seguimiento mediante la conformación de la mesa temática de los ODS.
     
  5. JUSTIFICACIÓN

Desde la década de los 80’s se está hablando sobre Desarrollo Sostenible en todo el mundo, siendo este definido como aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales en términos económicos, financieros, ambientales, sociales e institucionales, sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones; pero aun cuando ha pasado bastante tiempo de este despertar de conciencia, la realidad actual de toda la comunidad internacional es otra, pues en los países se ve un lento crecimiento económico, las desigualdades sociales y la degradación ambiental.

Los ODS son una agenda ambiciosa de escala mundial, creada y aprobada por los líderes de los gobiernos en la Cumbre de las Naciones Unidas en el año 2015; fueron diseñadas para focalizar y coordinar las políticas públicas hacia una visión del futuro de la humanidad durante los siguientes 15 años; el cual incluye los tres pilares - económico, social y ambiental - del desarrollo sostenible y, aunque no son de cumplimiento obligatorio, los gobiernos han asumido el compromiso moral de aplicarlos en función de sus especificidades territoriales. Los ODS son la continuación y mejoramiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) creados en el 2000.

La Agenda 2030 cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. 169 metas de acción, las cuales pueden ser desarrolladas en diversas escalas territoriales, con un acompañamiento de diversos actores y sectores.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) actuarán como una brújula a la hora de armonizar los planes nacionales con los compromisos mundiales de los países sobre el desarrollo sostenible. Estas consideraciones han generado la necesidad de ofrecer un espacio que permita a los asistentes, ampliar el enfoque de este tema desde lo social, lo institucional y lo académico dando una mirada sobre cuáles son los planes, programas y proyectos diseñados para alcanzar estos objetivos.    La Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible en su compromiso socio-ambiental en la región, propone la XI versión del Seminario de Actualización “La Integralidad de la Agenda 2030: Perspectivas, Avances y Desafíos”, que congregará actores importantes desde las escalas internacionales hasta organizacionales.

  1. LÍNEAS TEMÁTICAS
  1. De la difusión a la implementación
    1. Mecanismos e instrumentos Institucionales para la implementación de los ODS – Colombia
    2. Mecanismos e instrumentos Institucionales para la implementación de los ODS – Cauca
    3. Estrategias de participación e innovación ciudadana
    4. Sistemas de seguimiento y asignación de recursos
  1. ODS: “No dejar a nadie atrás”
    1. Derechos humanos e Igualdad sin discriminación
    2. Fin de la pobreza
    3. Salud y bienestar
    4. Empoderamiento de las mujeres – Igualdad de género
    5. Desarrollo Inclusivo y crecimiento económico
  1. Avance de los ODS hacia la sostenibilidad y resiliencia ambiental
    1. Gestión de los recursos naturales
    2. Ciudades y comunidades sostenibles e inclusivas
    3. Cambio climático
    4. Transición energética
  1. Medios de Implementación: Integración equilibrada para un enfoque sistémico
    1. Ciencia, tecnología e innovación para alcanzar los ODS
    2. Nuevas formas de Cooperación institucional
    3. Desarrollo productivo: Economía Circular
    4. Gobernanza ambiental
    5. Innovación y tejido Social
    6. Territorio y Desarrollo sostenible: Enfoque de sistemas complejos
  1. Creación de la mesa temática de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Cauca.
  1. INSCRIPCIONES
    Hasta el 01 de noviembre de 2019 con preinscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/vBkufmZZLAKAAWkN7
  2. INVERSIÓN
    $90.000 Uniautónomos (docentes, estudiantes, egresados, administrativos).
    $100.000 Externos.
  3. DURACIÓN
    16 horas.
    Inicio: 5 de noviembre de 2019.
    Fin: 6 de noviembre 2019.
  4. CERTIFICACIÓN
    Certificación para asistentes con el 80% de participación
  1. REQUISITOS
    Diligenciar formulario de inscripción.
    Copia del recibo de pago.
    Copia de cédula ampliada.
  2. CRONOGRAMA PRELIMINAR

DIA 1. NOVIEMBRE 5 DE 2019

EJE TEMÁTICO

SUBLÍNEA

PONENTES

ORGANIZACIÓN

De la difusión a la implementación

Mecanismos e instrumentos Institucionales para la implementación de los ODS – Colombia

Secretaría Técnica - Comité Técnico de la comisión ODS

Comité Técnico ODS

Mecanismos e instrumentos Institucionales para la implementación de los ODS – Cauca

Eduard Hernán Mina Carabalí

Gobernación del Cauca

Estrategias de participación e innovación ciudadana

Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible

CODS

Sistemas de seguimiento y asignación de recursos

Maria Eugenia Borrero

PND

ODS: No dejar nadie atrás

Derechos humanos e Igualdad sin discriminación

Dilver Noe Alegría Hurtado

Uniautónoma del Cauca

Fin de la pobreza

Alvaro Riascos

PNUD

Salud y bienestar

Rafael Ricardo Rentería

Unicomfacauca y UNAD

Empoderamiento de las mujeres – Igualdad de género

Zuly Meneses

COMUNITAR

Desarrollo Inclusivo y crecimiento económico

Anny Quijano Quilindo

Asociación Casa del Agua Agencia para el Desarrollo Económico Local - ADEL

Avance de los ODS hacia la sostenibilidad y resiliencia ambiental

Gestión de los recursos naturales

Julio César Rodriguez

CRC

Jeremías Tunubalá

Comunidad Indígena Misak - Silvia Cauca

Ciudades y comunidades sostenibles e inclusivas

Luz Adraina Plazas

Unicomfacauca

DIA 2. NOVIEMBRE 6 DE 2019

EJE TEMÁTICO

SUBLÍNEA

PONENTES

ORGANIZACIÓN

Avance de los ODS hacia la sostenibilidad y resiliencia ambiental

Ciudades y comunidades sostenibles e inclusivas

Andrés José Vivas Segura

Colegio Nacional de Ecólogos - COLNADE

Cambio climático

Xiomy Acevedo

Yo Gobierno

Transición energética

Cristian David Muñoz

Universidad del Cauca

Medios de implementación: integración equilibrada para un enfoque sistémico

Ciencia, tecnología e innovación para alcanzar los ODS

Richard Imbachí

Fundación Universitaria de Popayán

Andrés Felipe Otero

Bioseguridad Colombia Company S.A.S (BSC Company)

Nuevas formas de Cooperación institucional

Olga Viviana Ramirez Mellizo

Gobernación del Cauca

Desarrollo productivo: Economía Circular

Julian La Torre

Unicomfacauca

Miller Correa

Proyecto NASA

Gobernanza ambiental

Cristian Edgardo Carvajal Muñoz

Macizo Colombiano

Innovación y tejido Social

Rosana Sarria Bustamante - Colectivo Teje Popayán

Colectivo Teje Popayán

Juan Pablo Delgado

Asociación La Yunga -  Rio Hondo

Territorio y Desarrollo sostenible: Enfoque de sistemas complejos

Liliana Patricia Paz Betancourt

Fundación ECOHABITATS

Juan Daniel Molina

SENA

MESA TEMÁTICA (AUDITORIO LA QUIMERA)


10. INFORMES

 

Secretaría de la Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible.
Calle 5 # 3-85 Centro histórico
Teléfonos 8213000 ext (121)
sec.facades@uniautonoma.edu.co
www.uniautonoma.edu.co
Popayán – Colombia

Coordinación del programa de ingeniería Ambiental y Sanitaria
Aura Luz Molano: aura.molano.m@uniautonoma.edu.co
www.uniautonoma.edu.co
Cel: 3113262367
Popayán – Colombia

Informaciones de resúmenes y posters
Clara Milena Concha Lozada
Bióloga, Magíster en Ciencias Ambientales
Docente Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Investigadora Grupo de Investigación en Tecnología y Medio Ambiente - GITA
clara.concha.l@uniautonoma.edu.c

Compartir en: