La Geopolítica del Control: “Los ricos buscan la vacuna”. Augusto Velásquez Forero en la Uniautónoma, parte II.
El intelectual Augusto Velásquez Forero, docente de la Escuela de Posgrados de la Uníautónoma del Cauca, continúa con su análisis del Coronavirus a partir de la Geopolítica y la Geoeconomía, abordando el contexto nacional y lo que se vive hasta finalizar el mes de marzo en Colombia.
“Perseo se envolvía en un manto de niebla para perseguir a los monstruos. Nosotros nos tapamos con nuestro esbozo de niebla los oídos y los ojos para no ver ni oír las monstruosidades y poder negarlas”. (Karl Marx, prólogo a la primera edición de El capital, Ed. FCE, 1977, p. XV).
¿Cómo le irá a Colombia en la pandemia?
Ni siquiera los países desarrollados estaban preparados para afrontar una situación médica como la que se presenta hoy. En Colombia tampoco tenemos la suficiencia para hacerlo. Pero vamos a superarlo, el capitalismo ha vivido antes estas pandemias y mataba a millones de personas pero ahora, en sociedades con tecnología avanzada y medios para combatir las enfermedades, este virus no ha tenido el impacto que hubiera tenido hace un siglo. Se debe atender la situación tomando todas las precauciones y posteriormente crear políticas públicas frente a este tipo de situaciones, sino vamos a correr riesgos mucho mayores.
Según la OMS, se tomaron medidas a tiempo
En Colombia como en los países del 'Tercer Mundo', donde la guerra es distinta porque las condiciones son distintas, Gobernadores y Alcaldes han decidido hacer toques de queda y aislamiento total, pero esas medidas traen implícito un conflicto: las personas que viven al gana diario y los que trabajan en economías informales van a sufrir las grandes consecuencias, porque no van a tener los suministros necesarios para vivir estos 20 días de aislamiento. Los actores más vulnerables de la población y habitantes de lugares donde el virus puede atacar con más fuerza son los que más van a sentirlo y lo más probable es que la gente salga a la calle a rebuscarse los medios de subsistencia antes de terminar la cuarentena.
Pero hasta los ‘ricos’ están pidiendo -y recibiendo- subvenciones
Es una realidad compartida en Latinoamérica, hasta en esto hay lucha de clases; en Colombia todavía la gente se muere de enfermedades que en otros en otros países han erradicado. De esto se trata la dicotomía entre el Desarrollo y el Subdesarrollo Económico, donde los ‘solventes’ son quienes pueden acceder a la materia prima y la tecnología para resolver problemas, y los ‘no solventes’ ni siquiera pueden comprar tapabocas. En la pandemia serán los países ricos quienes compitan por conseguir la vacuna, esa no se espera de un país pobre sino de los países que están en conflicto para apoderarse económicamente del mundo.
El Salvador pudo ¿por qué Colombia no?
Asombroso que el presidente de El Salvador afirme que va a solventar todos los costos de los sectores más vulnerables de la sociedad, porque sólo los países ricos se van a permitir estos subsidios y no por largo plazo. ¿Qué pasaría en los sistemas económicos y financieros cuando miles y miles de personas no paguen los impuestos, ni los créditos, ni las cuotas de sus compras? Estamos pasando por un momento crucial de la Economía en que las naciones fuertes podrían usar los recursos destinados para la guerra en medidas para contener el virus y afrontarlo adecuadamente.
¿Qué hacer?
Si existen reservas internacionales al Estado no le costaría solventar los créditos y permitir que la empresa privada, a través de inyecciones financieras, pueda resolver el problema de los pagos a sus empleados, deudas, tasas de interés, etc. Claro, si el aislamiento no dura mucho.
Iván Duque aseguró la suficiencia de cualquier producto para suministro
A pesar de que algunos países están garantizando el suministro de alimentos y útiles necesarios para la vida en cuarentena, la prolongación de los toques de queda y la ley de la oferta y la demanda en entornos de especulación van a generar impactos muy grandes y negativos; la gente no puede comprar porque los precios se han disparado hasta el doble o triple y eso genera inflación, lo que distorsiona el resto de variables macroeconómicas y desestabiliza la Economía. Por ejemplo, hoy en el mundo la Economía no gira en torno a lo doméstico sino que se transformó en una ‘Economía de Guerra', y busca producir lo necesario para resolver la calamidad que está afrontando.
¿La Economía es un arma entonces?
Actualmente se ha enfocado a la producción de bienes y servicios para el consumo vital y la industria farmacológica, pero sigue siendo un arma muy fuerte en la medida que puede contrarrestar los efectos nocivos relacionados con el poder hegemónico: sin importar que sea una potencia, una nación sitiada por el virus se ve debilitada cuando ni siquiera puede producir los millones de tapabocas que se requieren y sus profesionales de la salud no están capacitados para afrontar la situación idóneamente.
Se tomaron medidas para no cerrar las fábricas ¿qué economía se beneficia por lo que pasa?
Es difícil afirmar que alguna economía se ha visto beneficiada con la pandemia, porque ni los países industrializados estaban preparados para enfrentarla. Hasta ahora ni siquiera el sector farmacéutico se ha visto favorecido, aunque, por supuesto, las multinacionales ganarán mucho dinero con las patentes cuando aparezcan las vacunas… en menor medida puede que se beneficien los distribuidores que incrementan el precio a los productos, pero eso generará un fenómeno hiperinflacionario. Habría que ver si el sector agrario y la agroindustria seguirán respondiendo en las mismas condiciones, para que las personas puedan alimentarse en sus casas sin tener que ir a trabajar.