Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Diplomado virtual para para funcionarios de Nariño "Prevención de violencias basada en género, explotación y sexual en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de educación en emergencias.".

Diplomado virtual para para funcionarios de Nariño "Prevención de violencias basada en género, explotación y sexual en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de educación en emergencias.".

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los primeros respondientes en la atención de personas víctimas de violencia basada en género, explotación y abuso sexual en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de emergencias, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas a través de su Consultorio Jurídico y en particular la unidad de Víctimas de la Uniautónoma del Cauca en desarrollo del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con el Consejo Noruego para Refugiados, invita a la comunidad, funcionarios de Nariño, a participar del diplomado virtual:

"Prevención de violencias basada en género, explotación y sexual en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de educación en emergencias".

DIRIGIDO A: funcionarios de municipalidades (personeros/as, enlaces de víctimas, enlaces de género, secretarios/as de despacho) agentes educativos (rectores, docentes) funcionarios de la rama judicial de las municipalidades (fiscales, jueces, secretarios de despacho) funcionarios comisaría de familia, del departamento de Nariño.

INSCRIPCIONES EN:  https://forms.gle/aSiitPwxmVnZAHoH8  

INFORMACIÓN DE CONTACTO:

Profesional Consejo Noruego para Refugiados

maisa.perea@nrc.no

320 7701808

 OBJETIVOS GENERALES:

  • Fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios y agentes educativos, de los municipios con mayores índices de riesgo en el departamento de Nariño, con el propósito de mejorar la atención e implementación de medidas de prevención de la violencia basada en género, la explotación y el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, en contextos de emergencias humanitarias.
  •   Instalar y poner en funcionamiento una red de apoyo que de asistencia a mujeres, niñas, niños y adolescentes afectados por VBG. En coordinación con Ministerio Público, Gobernación de Nariño, Alcaldías y de asistencia a casos de vulneraciones con la colaboración de líderes, lideresas comunitarias y agentes educativos de los municipios beneficiarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Generar un espacio de formación y análisis sobre VBG y la atención de estas situaciones en contextos de emergencias generadas por el conflicto armado con participación activa de funcionarios públicos, docentes, líderes y lideresas comunitarias de los municipios mayoritariamente afectados por la violencia en el departamento de Nariño.
  • Apoyar los procesos y acciones necesarias para implementar y/o ajustar rutas para la atención y prevención de las VBG.
  • Incidir y apoyar la constitución e implementación de redes de apoyo para las víctimas de las VBG
  • Conocer las características de la Educación Sensible al conflicto y su relación con la educación situaciones de emergencias.
  • Comprender la Educación en emergencia y a la gestión del riesgo como herramientas para garantizar el derecho a la educación y la protección de niños, niñas jóvenes en sus cuatro componentes: Asequibilidad, accesibilidad, Adaptabilidad y Aceptabilidad.
  • Reconocer el marco normativo de la Educación en emergencia Internacional y Nacional que lleva a la protección de los NNAJ

 

JUSTIFICACIÓN: El contexto de violencia en el marco del conflicto armado en el departamento de Nariño, ha incrementado significativamente las emergencias, (en lo que va corrido del año han ocurrido cerca de 20 desplazamientos masivos). Esta emergencia humanitaria afecta de forma acentuada a las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, generando en estos últimos, daños psicosociales que repercuten en su proceso de crecimiento y desarrollo como cognitivo. Cabe mencionar que la institucionalidad debe responder de forma diferencial y efectiva a esta población, a través de las rutas de asistencia y atención en el marco de la atención en emergencias.

Este ciclo de formación virtual y gratuita, realizado por Consejo Noruego para Refugiados y la Universidad Autónoma del Cauca, está dirigido a funcionarios y agentes educativos, y busca en primer momento, fortalecer las capacidades técnicas para la respuesta a estas contingencias, y en segunda medida apoyar a la actualización e implementación de las rutas con enfoque diferencial y la instalación y puesta en funcionamiento de redes de apoyo.

DURACIÓN DEL PROGRAMA: 120 horas, 60 presenciales y 60 trabajo autónomo.

Fecha inicio: 13 de junio

Fecha finalización: 7 de septiembre

*Gratuito. Requiere previa inscripción y proceso de selección, los organizadores confirmarán la inclusión en el proceso de formación.

CERTIFICACIÓN: Diplomado sobre Prevención de Violencia Basada en Género, la Explotación y el Abuso Sexual en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Contextos de Emergencias, será certificado por la Universidad Autónoma del Cauca en asocio con Consejo Noruego para Refugiados.

METODOLOGIA: Educación a distancia en modalidad virtual.

Teniendo en cuenta el carácter teórico/práctico con el que se busca desarrollar el diplomado, el proceso se realizará en tres momentos.

  • El primer momento corresponderá a las sesiones teóricas para el desarrollo de los módulos propuestos y sus temáticas
  • Un segundo momento contempla realizar un ejercicio de diagnóstico de los riesgos relacionados con violencia basada en género y explotación y abuso a niños, niñas y adolescentes, para los municipios priorizados.
  • Una La última etapa contempla la actualización   y la implementación de rutas de protección a mujeres, niños, niñas y adolescentes en estos municipios. Sumado a esto la construcción de la red, sus características para implementación y funcionamiento.

FACILITADORES/RAS:

Docente: PhD. (c) Fanny Esperanza León López,

Abogada de la Universidad del Cauca, Magister en Derechos Humanos de la FLACSO México, doctora en Derecho y Posdoctora en Ciencias de la Universidad de Baja California México. Servidora Judicial, docente catedrática de Argumentación Jurídica en la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y Formadora Nacional de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla en el área de Derechos humanos. Investigadora independiente en el tema de interculturalidad jurídica y perspectiva de género.

Docente: PhD. (c) Bárbara González Medina,

Politóloga egresada de la Universidad del Cauca, Abogada egresada de la Universidad Icesi, especialista en derecho empresarial de la Universidad del Cauca, Magister en Derechos Humanos de la Universidad Externado de Colombia.

Docente: PhD. (c) Angélica María Anichiarico González,

Docente Investigadora de tiempo completo de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, adscrita al Grupo de investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanas( GICSH) clasificado en categoría B de Colciencias y se ha desempeñado cómo docente de cátedra en varias universidades cómo la Universidad del Cauca y la Universidad Cooperativa de Colombia. Ha dirigido proyectos de Investigación sociojurídica de los cuales han salido productos de nuevo conocimiento, de formación y de apropiación social según Colciencias. Directora del semillero de investigación de formación en derechos humanos y género (GenusDH) reconocido en la Resolución 0238 de 2018 por la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

Fue investigadora principal del proyecto “La identidad individual y colectiva de las víctimas en el marco del conflicto armado y los procesos de paz en Colombia: el caso del Departamento del Cauca 2012-2017” y ya liderados procesos relativos a políticas institucionales de violencia de género y sexual dentro del ámbito educativo.

Docente: PhD. (c) Gloria Felitza Riascos Unigarro,

Abogada de la Universidad del Cauca,  Especialista en Derecho Internacional Humanitario y Magistra en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.   Experiencia en atención a víctimas del conflicto armado, restitución de tierras, ordenamiento de la propiedad rural y defensa de derechos colectivos desde el sector público. Docente asesora del consultorio jurídico para orientación,  asesoría y asistencia a víctimas del conflicto armado y género.

Docente: PhD. (c) Laura Carolina Ordoñez Bonilla,

Abogada de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, especialista en pedagogía Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Candidata a Magister en Derechos Humanos y Cultura de Paz Pontificia Universidad Javeriana, docente asesora en el área de victimas Consultorio Jurídico Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, litigante en asuntos de género.

Staff NRC

Organización Internacional que atiende a la población víctima del conflicto armado y migrantes con experiencia en Colombia de más de 15 años. Lina Noguera, Nancy Ortiz, Maria del Pilar Trujillo e Ivone Maya hacen parte del programa de educación del área Occidente, que desempeñan acciones en temas de Educación en Emergencias, con experiencia de 20 años en el tema, perfiles profesionales en Educación e Ingeniería.

UNIDADES DE APRENDIZAJE: El diplomado cuenta con una estructura curricular que comprende a cinco (5) módulos de formación, con una guía didáctica que orienta al participante en el aprendizaje de cada módulo.

MÓDULO

TEMAS

 
 

Módulo 1:
Conceptos básicos sobre género y derechos de las mujeres

Tema 1:  La perspectiva de género: Conceptos vinculados a los derechos de la mujer y personas con identidades diversas.

 

Tema 2: Marco jurídico sobre la violencia basada en género: Estudio de caso Feminicidio.

 

Tema 3:  Principales actos políticos, desarrollo dogmático y jurídico sobre los derechos de las mujeres.

 

Tema 4: Problemáticas relacionadas con el género-  masculinidad y nuevas masculinidades.

 

Módulo 2: La violencia sexual contra las mujeres.

Tema 1: Violencia sexual en tiempos de paz, de conflicto armado y dictadura. Jurisprudencia nacional e internacional.

 

Tema 2: Violencia sexual contra las mujeres. Contextos, modalidades, consecuencias y su dimensión social.         (Enfoque en ruta de justicia)

 

Tema 3: Enfoque de género en la política locales

Énfasis del enfoque étnico.

 

Tema 4: Rutas de atención y asistencia para el acceso a los derechos de las mujeres. Rutas en el marco de la emergencia.

 

Módulo 3:
 Prevención del
reclutamiento, utilización y
uso contra
niños, niñas y adolescentes

 

Tema 1: Prevención del
reclutamiento, utilización y
uso contra
niños, niñas y adolescentes

 

Tema 2: Añadir temas de ser necesario

 

Tema 3:

 

Módulo 4:

Estrategias para la prevención de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

Tema 1: Prevención y atención del
abuso sexual

 

 

Tema 2: Enfoques Transversales:
género, acción sin daño y
centrado en la persona
sobreviviente.

 

 

Tema 3: Ruta para el reconocimiento
de la condición de víctima
de los niños, niñas ya
adolescentes en el marco
del conflicto armado

 

Módulo 5:
Estrategias para la atención en emergencias

Tema 1: Educación Sensible al conflicto

 

Tema 2: Que es una emergencia? Y sus características

 

Tema 3: Gestión del riesgo ley 1523

 

Tema 4:Normatividad Internacional normas  mínimas de educación en situaciones de emergencia, crisis crónica y reconstrucción temprana, Proyecto Esfera

 

Tema 5: Respuesta en la emergencia (primeros auxilios psicológicos, planes de trabajo de docentes, Comportamientos seguros, estrategias de intervención en medio de la emergencia).

 

 

 

 

 

Compartir en: