DESAFIOS CONTEMPORANEOS EN MATERIA DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Invitamos a toda la comunidad a participar del webinar denominado "Desafíos contemporaneos en materia de derecho laboral y seguridad social", a través de nuestro canal de Youtube Uniautónoma, este 7 de octubre de 3:00 a 5:00 pm.
Amplía inormación sobre las temática del evento:
Desde el artículo primero del Código Sustantivo del Trabajo, se establece como finalidad primordial del Derecho Laboral lograr la justicia en las relaciones surgidas entre las partes que intervienen en el mismo, por supuesto, partiendo del hecho que siempre que se hable de un contrato de trabajo, empleadores y trabajadores no se ubican en un plano de igualdad, por el contrario quien ofrece su fuerza de trabajo se encuentra en situación de subordinación no solo económica, sino que también de naturaleza jurídica, dado que la ley faculta al empleador para que con respeto del principio de dignidad humana, imparta ordenes e instrucciones de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que debe desarrollarse la labor contratada.
El art. 2 de la Constitución Política establece los cometidos estatales que condensa la filosofía y fines de nuestro Estado Social de Derecho, cuyo principal baluarte es promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución Política, asignándole a las autoridades de la República la función de proteger los derechos y libertades públicas, asegurando la vigencia en un orden social justo, que implica que la justicia sea el sumo principio Constitucional, tal como lo indica la carta suprema desde su Preámbulo; pues no puede concebirse el derecho sin justicia.
Conforme lo anterior, tenemos que se mantiene la difícil tarea de propender por el equilibrio entre las partes de un contrato de trabajo, aunque las condiciones hayan cambiado, bien sea por el paso del tiempo o por la especial condición que nos encontramos actualmente como consecuencia de la emergencia sanitaria generada por la pandemia COVID-19.
Adicionalmente, el Estado tiene el deber de ejecutar políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de las pensiones. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, son posibles gracias a fondos procedentes del erario, sufragado a partir de las imposiciones parafiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos. Conforme lo anterior, es indispensable que, como retribución a toda una vida de trabajo, el empleado tenga la posibilidad de retirarse y disfrutar de esa nueva etapa de su vida, como pensionado, sin que se vea afectado su mínimo vital, ni el de su familia.
Esto es que durante la época de su vejez tenga la garantía de continuar devengando un ingreso que le permita mantener su vida y la de su núcleo familiar en condiciones de dignidad, conforme las cotizaciones realizadas durante su vida como trabajador activo.
Con el objeto de abordar estos temas se ha invitado a:
ALVARO EMIRO FERNÁNDEZ GUISSAO:
Ponencia: “Algunas consideraciones en torno de la suspensión y terminación del contrato de trabajo en época de pandemia”
Perfil:
El Dr. Fernández Guissao es Egresado Universidad del Cauca, Especialista en Derecho Laboral de la Universidad Libre de Colombia. Especialista en Seguridad Social de la Universidad San Buenaventura.
Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Colombia. Magister en Derecho Constitucional de la Universidad Libre de Colombia. Candidato a doctor en Derecho de la Universidad San Buenaventura. Docente catedra de la Universidad del Cauca, Abogado Litigante y asesor en derecho del trabajo y derecho administrativo.
MANUEL ANDRÉS OBANDO LEGARDA:
Ponencia: “Proceso Ordinario Laboral de Ineficacia de Traslado del Régimen de Prima Media con Prestación Definida al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad”
Perfil:
Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Procesal Penal de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Funcionario de la Rama judicial desde el año 2009 en diferentes cargos. Juez Primero Laboral del Circuito de la Ciudad de Popayán durante el periodo comprendido entre el 30 de abril de 2019 y el 29 de abril de 2021. Actualmente Juez Promiscuo Municipal del Municipio de Cajibío-Cauca.
Sigue el evento, a través de nuestro canal de Yputube Uniautónoma del Cauca: https://www.youtube.com/channel/UCrpT2jyyY2QgwvazzYn3cbw