Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / Uniautónoma del Cauca le sigue apostando a la investigación

Uniautónoma del Cauca le sigue apostando a la investigación

Foto: Mg. Luz del Sol Vesga Parra, Docente Investigadora de la Facultad de Educación

La Mg. Luz del Sol Vesga Parra, Docente Investigadora de la Facultad de Educación, líder del grupo de Investigación Interdisciplinario en Ciencias Sociales y Humanas (GICHIS) y Coordinadora del Semillero de Investigación Fundamentación abierta al Conocimiento SEFAC, de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, presentó en diferentes ponencias y en revista indexada, los resultados de los procesos de investigación realizados como docente investigadora.

La docente Mg. Luz del Sol Vesga Parra, participó recientemente con la ponencia  titulada: “El arte en la Primera Infancia ¿una deuda pendiente con la niñez?” presentada en el Primer Congreso Internacional Todos Ponemos. Aportes a la construcción social de la infancia, en la ciudad de Barranquilla los días 5, 6 y 7 de octubre, así mismo, en la ciudad de Bogotá, del 7 al 9 de octubre de 2015 con la ponencia titulada “Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el aula escolar: una mirada desde las Representaciones Sociales” presentada en el Simposio Nacional sobre Representaciones Sociales. Saberes y Prácticas.

Además, su artículo: “una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán” fue publicada en la Revista Virtual Universidad Católica Indexada en Colciencias categoría B.

Este artículo es resultado de la investigación: “Estado del arte sobre las prácticas pedagógicas en inclusión escolar con estudiantes sordos de la Primera Infancia en el municipio de Popayán, durante el año 2014” (Código: PI-Educación 2), financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, en el marco de la “II Convocatoria interna para la financiación de proyectos de investigación”.

 “La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados de un proceso de investigación cualitativa interesado en comprender las tensiones que se generan en un aula de clase regular de niños oyentes por la presencia de un niño sordo. Dichas tensiones se analizan a partir de las vivencias de los actores del proceso educativo. Después de un apartado introductorio, se presenta la metodología adoptada en la investigación: la teoría fundamentada; posteriormente, se exponen tres categorías halladas y se discuten teniendo como trasfondo la siguiente conjetura: más que prácticas incluyentes, la escuela tiende a perpetuar la exclusión de los niños con necesidades educativas especiales, pese a las políticas educativas recientes”.

La investigación indican que se hace necesario comenzar un trabajo de reivindicación con la población sorda, en especial, con aquella que habita las ciudades periféricas de Colombia, donde los procesos de inclusión con personas en situación de discapacidad aún son un tema poco explorado e implementado en los escenarios escolares.

Si desea conocer más de esta investigación, consulte:

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/703/1230

 

                                                    

                     

Compartir en: