Usted está aquí

Inicio / Actualidad / Noticias / “Las universidades latinoamericanas deben formar profesionales éticos y con conciencia política”: PhD. María E. Dájer

“Las universidades latinoamericanas deben formar profesionales éticos y con conciencia política”: PhD. María E. Dájer

En el marco del ciclo de conferencias sobre nuevas tecnologías que organiza el Grupo de Investigación en Tecnologías y Ambiente y la Facultad de Ingenierías de la Uniautónoma del Cauca, nos visitó el 25 de febrero la doctora María Eugenia Dájer*, docente de la Universidad Tecnológica Federal del Paraná, para dar una charla sobre la comunicación científica: cómo se escriben proyectos de investigación, de dónde surgen ideas para investigar y cómo difundir la información científica.

Después de aclarar que en los escritos científicos se difunde una investigación donde se ha aplicado y desarrollado un método científico, dice que “una de sus tareas es motivar a los estudiantes a que investiguen, escriban y divulguen sus estudios, ahora que es más fácil publicar información”.

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca: ¿Cuál es la característica principal de un texto científico?
María Eugenia Dájer: Que debe seguir las reglas de la comunidad científica: ser claro, objetivo y directo. En ese orden de ideas, se deben evitar analogías y recursos semánticos o pragmáticos. Y es exclusivo, se dirige a una comunidad específica y debe usar palabras técnicas.

CUAC: ¿Se le debe creer a los escritos científicos?
MED: Definitivamente. Son documentos que han pasado por análisis muy específicos para comprobar su rigurosidad. Esto no significa que no haya personas de dudosa reputación científica -que trabajen la ciencia de forma criticable-, pero, se supone, los artículos científicos han pasado por una serie de pruebas y obstáculos muy grandes.

CUAC: ¿Cómo está Colombia respecto a publicaciones científicas en Suramérica?
MED: En cuanto a producción de artículos Brasil está en primer lugar, seguida por Chile y Colombia, que está haciendo una inversión grande en educación y se hace notable el desarrollo de tecnologías, además tienen un potencial enorme por su gran extensión geográfica y sus recursos naturales y humanos. Pero sus habitantes tienen un montón de necesidades, por eso los profesionales deben apurarse a desarrollar tecnologías y hacer ciencias, mientras aprovechan todo el potencial y mejoran las condiciones de vida de todos.

CUAC: ¿Qué hace falta para que en Colombia haya más producción intelectual académica?
MED: Lo mismo que le falta a todos los pueblos latinoamericanos: conciencia política y falta de actitud frente a las cosas que nos pasan. En la historia siempre aparecemos subyugados y nos cuesta levantarnos de eso… y en vez de manifestarse para revolucionar el sistema de vida, las nuevas generaciones siguen con su actitud pasiva, cómoda. Debemos tener autocrítica y empezar a crear.

CUAC: ¿Y qué papel cumple la Educación en este ‘cambio de actitud’?
MED: Es que mientras más estudias más ganas tienes de ver otras cosas, de aprender y de hacer cosas nuevas. Cuando no sabemos de otros aspectos del mundo nos quedamos quietos, porque es todo lo que conocemos, y de la misma forma no aprendemos a enfrentar lo que nos está ofuscando. Las personas estudiadas tienen más ideas para enfrentar y resolver sus problemas.

CUAC: Los gobiernos latinoamericanos afirman invertir en Educación…
MED: pero falta mucha más inversión, y no sólo en educación formal o técnica, sino en la ética, para que las personas reaccionen, no dejen que todo les pase por encima, se posicionen como pueblo y trabajen para exigir lo que merecen. Es importante encontrar cómo hacer para formar integralmente al ciudadano, y no sólo al profesional.

CUAC: ¿Pero las instituciones pueden formar éticamente a la persona?
MED: Tal vez. Es que en este sistema educativo las universidades se encargan de impartir contenidos, pero pareciera que no se preocupan por formar a una mejor persona. Entonces salen graduados con conocimientos técnicos, pero no pueden aplicar de buena forma en lo laboral si no tienen buena calidad humana o conciencia social, o no son capaces de tener empatía con el prójimo.

CUAC: ¿Cómo mejorar la calidad educativa?
MED: Se debe invertir para crear mejores sistemas educativos. La educación debe parecerle interesante al joven, mientras se forma como persona, sobre todo ahora que -con esto de las redes sociales- tienen otra forma de pensar y de posicionarse frente a los demás. Y la universidad está presente en ese proceso, entonces los docentes deben trabajar en técnicas para despertar esa emoción, para escapar de esa enseñanza estandarizada y de producción en serie.

CUAC: ¿Cuáles son los temas “de moda” en el panorama científico mundial?
MED: Son varios, porque los humanos tenemos muchos problemas, creados por nosotros mismos, y no sabemos cómo solucionarlos. Una de las áreas a las que se le está invirtiendo investigación, tiempo y dinero es la cuestión ambiental y de los recursos naturales: crear procesos sustentables, cómo hacer para que seamos productivos sin destruir, pues los procesos humanos han igualado ‘Producción’ con ‘Destrucción’.

Otro tema es el relacionado a la Salud de las personas: aunque avanzamos tecnológicamente para que las personas vivan más, eso no significa que esas personas tengan una mejor calidad de vida. Se debe invertir en mejorar la calidad de vida de la población, sobre todo en la salud de las personas que envejecen.

*Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Córdoba, con maestría en Bioingeniería y doctorado en Ciencias (énfasis en Ingeniería Eléctrica) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Sao Paulo. Posdoctorado en Otorrinolaringología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Sao Paulo.

Compartir en: